jueves, 28 de diciembre de 2023

Los Santos Inocentes


 El 28 de diciembre la Iglesia Católica celebra el día de los Santos Inocentes. Con esta fiesta recuerda lo que la tradición narra y los evangelios recogen de la matanza de los niños menores de dos años por parte de Herodes, al sentirse engañado por los sabios y no poder lograr encontrar al niño Jesús, recién nacido en Belén. La familia ha huido a Egipto como nos narra el evangelio de Mateo (Mt 2, 16-18), tras conocer que Herodes quería matarlo.

Al parecer el hecho no se recoge en ningún otro documento profano de la época, como podría ser en los escritos de Flavio Josefo, historiador de la época y que fue muy crítico con Herodes. Esta postura crítica nos han suponer que, de haber sucedido la matanza de los inocentes, este historiador lo hubiera recogido en sus obras, con el fin de denigrar a Herodes un poquito más, quien, por otra parte, era bastante cruel.

Si no fueron hechos históricos, ¿cuál  fue la finalidad de Mateo al referirlo? Tenemos que tener en cuenta que Mateo era un judío convertido al cristianismo y además un judío conocedor de los escritos del Antiguo Testamento, que habría estudiado con sumo interés. Además la comunidad para quien escribe es también una comunidad de judíos convertidos que residen en Israel. De tal manera que Mateo tiene que hacer ver que las escrituras del Antiguo Testamento, tienen cumplimiento en Jesús de Nazaret. También se recoge este relato en los evangelios apócrifos.

Ya en la segunda mitad del siglo IV se conmemoraba a los santos inocentes como encontramos en las homilías de Gregorio Nacianceno y Gregorio de Nisa, vinculadas a la celebración de la Navidad. Entre finales del siglo IV y mediados del V, la festividad se asoció en Occidente con la Epifanía o manifestación de los magos. Se supone que ya en el siglo V quedó instaurada la fiesta, con su propia liturgia y fijándose en el día 28 de diciembre en la tradición latina.

El relato simboliza a todos los "Herodes" que oprimen y asesinan a inocentes por miedo a perder su poder. La matanza de los inocentes es una realidad que sigue haciéndose presente en nuestro día a día. Hoy, Belén puede ser trasladado a Ucrania, a Siria, a Gaza, a cientos de regiones en las que, las guerras, el hambre, la miseria, destruyen y matan. El papa Francisco lo ha recordado en estos días, en la vigilia de Navidad y en la bendición Urbi et Orbi del día de Navidad, y ha pedido paz para todas esas guerras que están destruyendo por odios. Guerras en las que mueren inocentes, niños y niñas que no tienen nada que ver con ellas e inocentes que quedan huérfanos al perder a sus padres. Hoy, más que nunca, debemos pedir por la paz para evitar la matanza de más inocentes.

viernes, 22 de diciembre de 2023

La luz de Belén, luz de la Paz


 Anoche recogíamos en Melilla la luz de Belén. En una sencilla y bonita celebración, se repartía entre muchos de los cristianos que allí estábamos, la luz llegada de la gruta de Belén, donde la tradición señala que se produjo el nacimiento de Cristo.

Ya se ha convertido en una tradición el que llegue a nuestra ciudad esa luz, que es recogida por los Scouts en Belén, trasladada a Viena y desde allí se reparte a todas las parroquias de Europa.

Una vez finalizada la celebración, nos dirigimos cantando villancicos al belén del foso de Hornabeque, donde se encendió una vela con esta luz, junto al portal allí colocado. Una luz que simboliza la esperanza de que reine la paz.

Curiosamente esta luz parte desde Belén en Cisjordania, una zona en la que actualmente se desarrolla uno de los mayores conflictos bélicos de la actualidad. Aunque Belén no se encuentra en la región de Gaza, sino en Cisjordania, da la casualidad que ésta también se trata de una zona Palestina y por lo tanto controlada en mayor o menor medida por Hamas, grupo terrorista que ha provocado la reacción de Israel.

Una luz que aboga por la Paz en el mundo y que casualmente no encuentra la paz allí donde se supone que ha nacido el "Príncipe de la Paz". Por eso este año cobra mayor importancia que esta luz brille no solo en nuestros hogares sino sobre todo en nuestros corazones, para que podamos ser transmisores de esa paz.

miércoles, 20 de diciembre de 2023

Melilla en la presidencia española de la UE


 Hoy, tres días más tarde me he enterado que este fin de semana se ha celebrado en Melilla la reunión del Consejo de Educación de la UE, la última de las reuniones llevadas a cabo por nuestro país durante la presidencia en la UE.

Una elección un tanto curiosa y que no deja de ser un tanto peculiar porque hay que indicar que Melilla está a la cabeza del abandono escolar y del fracaso escolar. No ha salido tampoco muy bien parada del informe Pisa de esa año. Es decir, que la ciudad que peores resultados en educación tiene, ha sido la elegida para esta reunión. También hay que señalar que es una de las ciudades donde mayo ratio escolar se tiene y ya para finiquitar, Ceuta y Melilla son las únicas que siguen bajo la competencia del Gobierno Central en materia educativa. Vamos que se han puesto todas las medallas.

Por otra parte creo que los melillenses no se han enterado de que quieres se llevaba a cabo dicha reunión porque poca publicidad se ha hecho del tema. Algo que por ejemplo no sucedió con Granada, donde salió en todos los telediarios a nivel nacional e internacional.

Supongo yo que siendo 27 estados, una reunión así mueve mucho personal, no solo los 27 consejeros de educación, sino también todo su séquito de ayudantes, colaboradores, secretarios y más parafernalia que llevan. Y lo cierto s que en Melilla no se ha visto tanto movimiento como para decir que se estaba celebrando esta reunión.

Total que uno, al final presiente que, una vez más, se ha cumplido el dicho de Juan Palomo: yo me lo guiso, yo me lo como. Es decir, que se han enterado d la movida los interesados: hoteles, restaurantes y todos aquellos que hayan tenido algo que ver.

Si por lo menos hubieran mostrado en televisión la Melilla monumental, se conocería otra cosa que no sea la valla.

martes, 19 de diciembre de 2023

La ilusión de la Lotería de Navidad


 Se acerca el 22 de diciembre, día de la ilusión en España, ya que se celebra el sorteo de la lotería de Navidad, el sorteo que más premios reparte.

Pero ahora bien, la probabilidad de que toque un premio es baja y más aún que toque el premio gordo. De aquí que sea el sorteo con el que más ilusión hay que participar, porque es muy probable que termines el día 22, no sólo que no te haya tocado sino perdiendo la cantidad que juegas. Y ya digo yo que hay gente que juega mucho dinero. También tengo que señalar, que no será mi caso.

Aun así, ya en el mes de agosto se puede empezar a comprar décimos y participaciones para la lotería de Navidad. Es muy común y frecuente que grupos, asociaciones, colegios,... hagan participaciones de 2,5 de un número concreto, del que han comprado todo los décimos o parte de ellos y luego los venden de esta forma, de manera que sirven para financiar a la asociación, ya que juegas 2€ y los 50 céntimos son para ellos.

Otros compran el décimo del trabajo, ya que, no sea que toque y sea el único desgraciado que no pase de pobre a rico. Y luego están aquellos que tienen costumbre de comprar un décimo en las ciudades que visitan en vacaciones, por aquello de que el premio puede estar muy repartido. Los que juegan porque les regalan el décimo y en contra prestación ellos regalan otro, como es muy típico en mi familia.

Sea como sea, llegas al día 22 y empiezas a sacar décimos, participaciones, papeletas y sumas la cantidad, dándote cuenta de que te has gastado una buena cantidad de dinero.

Llegado el día 22, el sorteo se realiza con público en el Teatro Real de Madrid. Dura toda la mañana y desde primeras horas de la mañana ya encuentras gente haciendo cola para acceder al trato y disfrutar, en directo, de un día mágico. Algunos de ellos van todos los años y se disfrazan (un año más veremos al señor de lo botones, al señor de los décimos, algún superman, spiderman o incluso algún papa Noel en la sala), porque, aunque no les toque la lotería, la ilusión no la pierden.

¡Mucha suerte en este día!

miércoles, 6 de diciembre de 2023

Constitución Española


Aprovechando la fecha que es, 45 aniversario de la Constitución, voy a recoger este texto de un libro que estoy leyendo ahora sobre la historia política y social española en los siglos XIX y XX. Hay que señalar que es una visión de la historia recogida de una forma sencilla y bastante fácil de leer.

Mientras se desarrollaba este proceso preautonómico, una comisión del Congreso elaboraba un proyecto de Constitución. El gobierno había pretendido presentar bajo su exclusiva responsabilidad e iniciativa un proyecto breve, elaborado por expertos de UCD y del Ministerio de Justicia o por una comisión de expertos en derecho constitucional. La rotunda negativa de socialistas y comunistas, que deseaban constitucionalizar el mayor número posible de derechos y libertades, le obligó a renunciar a su primera intención y acceder a la propuesta de que fuera el Congreso el encargado de elaborar el proyecto: una vez constituidas las Cortes, y antes de haberse dotado de reglamento, se creó la Comisión de Asuntos Constitucionales, formada por 36 miembros —17 representantes de UCD, 13 del PSOE, dos del PCE y de AP y uno de CDC y PNV—, de la que se nombró una ponencia de siete miembros sobre los que recayó la tarea de elaborar un anteproyecto de Constitución.

Miguel Herrero, José P. Pérez Llorca y Gabriel Cisneros, por UCD; Gregorio Peces-Barba, por el PSOE; Manuel Fraga por AP; Jordi Solé Tura por el PCE-PSUC y Miquel Roca por las minorías vasca y catalana —aunque la primera le negaría muy pronto representatividad— fueron los encargados de redactar, bajo la confidencialidad más estricta, el anteproyecto de Constitución. La ponencia presentó el anteproyecto el 23 de diciembre y terminó sus trabajos a principios de abril de 1978, no sin que antes se produjera la salida de Peces-Barba, con el argumento del endurecimiento del gobierno en la cuestión de la enseñanza aunque motivada realmente por la estrategia de pactos de UCD con la minoría catalana, destinada a marginar a los socialistas. Firmado, sin embargo, por todos los ponentes, el anteproyecto pasó a la Comisión que lo debatió a partir del 5 de mayo de 1978. Con el comienzo de la discusión parlamentaria se produjo un cambio de alianzas en

la política de UCD que, inquieta por la amenaza del PSOE de retirarse de la Comisión, decidió llegar a acuerdos negociados fuera del Parlamento por Fernando Abril, vicepresidente para asuntos políticos, y Alfonso Guerra, secretario de organización del PSOE.

Alcanzado el acuerdo en las cuestiones fundamentales, las protestas de los otros grupos ampliaron la transacción a CDC y PCE. No fue posible, sin embargo, incorporar a la totalidad de AP ni al PNV, no satisfecho con la disposición adicional primera que «ampara y respeta los derechos históricos de los territorios forales» en lugar de reconocer expresamente los «derechos históricos» del pueblo vasco. Sin cambios que afectaran a la sustancia de los acuerdos, el proyecto pasó la discusión parlamentaria hasta su aprobación final por ambas cámaras el 31 de octubre de 1978. En el Congreso obtuvo 325 votos favorables, 6 en contra (5 de AP y 1 de Euskadiko Ezquerra) y 14 abstenciones (todos los del PNV y varios de AP y del Grupo Mixto), mientras que en el Senado obtenía 226 a favor, 5 en contra y 8 abstenciones. Sometido a referéndum, votó el 67,11% del censo electoral; de los votantes, el 87,87% lo hizo por el «sí» mientras que por el «no» se inclinó el 7,83%. La Constitución fue aprobada por cerca del 59% del censo, aunque en el País Vasco, por la llamada del PNV a la abstención, solo lo fue por el 43%.

En el texto promulgado, deudor de las Constituciones de posguerra, particularmente de Italia y Alemania, y basado en los principios de igualdad, libertad y pluralismo político, el Estado se define como democrático y social de derecho, se organiza como monarquía parlamentaria y «reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones» dentro de «la indivisible unidad de la patria». Fue la incorporación por vez primera de la voz «nacionalidades» a un anteproyecto de Constitución, junto a la ausencia del término nación para referirse a España, lo que motivó la escena bien conocida del papel enviado de la Moncloa a la ponencia con una nueva redacción impuesta, según varios testimonios, por presión directa de la cúpula militar. La Comisión mantuvo «nacionalidad» pero incluyó «nación española» en el texto finalmente aprobado, el primero en nuestra asendereada historia constitucional que se las ingenia para dar cabida en un único párrafo a la tríada de nación, nacionalidades y regiones: «La Constitución se fundamenta en la indisoluble unidad de la Nación española, patria común e indivisible de todos los españoles, y reconoce y garantiza el derecho a la autonomía de las nacionalidades y regiones que la integran y la solidaridad entre ellas».

Por lo demás, la primera referencia a las fuerzas armadas, a las que se asigna la misión de «garantizar la soberanía e independencia de España, defender su integridad territorial y el ordenamiento constitucional», se encuentra en el Título Preliminar que, en contrapartida, constitucionaliza la existencia de partidos políticos, sindicatos y agrupaciones patronales. En la relación de derechos y deberes que ocupa el Título Primero se abre la vía al divorcio y se reconoce el derecho de huelga, aunque no el de objeción de conciencia. El Estado debe promover el bienestar en un orden de economía mixta y reconocimiento de la propiedad privada y del mercado libre, aunque con un sector público y con su intervención por medio de la planificación económica y de la incautación de la propiedad en caso necesario. La Constitución limita los poderes de la Corona, consagra el bicameralismo con criterios de representación proporcional para el Congreso y mayoritaria para el Senado con una representación igual por provincia y, en su Título VIII, pone en marcha un proceso de transformación del Estado unitario y centralizado en un nuevo Estado de las autonomías.

Y por lo que se refiere a la cuestión que tanto había apasionado a los constituyentes de 1931, la religiosa, los de 1978 se limitaron a recordar, en el mismo artículo 16 que garantiza la «libertad ideológica, religiosa y de culto», que «ninguna confesión tendrá carácter estatal, aunque los poderes públicos tendrán en cuenta las creencias de la sociedad española y mantendrán las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y las demás confesiones». Que la cooperación iba en serio se puso de manifiesto pocos días después con la firma, el 3 de enero de 1979, de los cuatro acuerdos entre la Santa Sede y el Estado español sobre asuntos jurídicos, enseñanza y asuntos culturales, asuntos económicos y, en fin, asistencia religiosa a las fuerzas armadas y servicio militar de clérigos y religiosos, que venían a sustituir el Concordato de 1953, preservando a la Iglesia católica un lugar de privilegio en la sociedad española.

Martorell, M., & Juliá, S. (2022). Manual de Historia Política y Social de España (1808-2018) (pp. 388–391). Madrid: UNED.

sábado, 2 de diciembre de 2023

Comidas y cenas de Navidad


 Hemos comenzado el mes de diciembre. Y con él el último mes del año y el mes de las comidas y cenas de empresa. Lo cierto es que ya muchas de las comidas de empresa se hacen en noviembre, porque no hay fechas para hacerlas en diciembre.

Está bien eso de hacer una comida o una cena con todos los compañeros de trabajo. Puede ser una forma de hacer grupo, de conocerse un poco más y mejor. Pero por otra parte es una situación un poco incómoda y falsa.

Imaginemos por un momento que una persona no está a gusto en su empresa o tiene problemas con su jefes o incluso con sus compañeros. Y ahora va a compartir la misa con esas personas. No tiene mucho sentido. Lo más normal que en estos casos diga uno que no asiste, y eso puede llevar a que el resto le siga rechazando o incluso mirando mal por no hacer grupo.

En definitiva, las comidas de empresa no dan de ser el "marrón" de fin de año. Por no decir que encima no salen nada baratas y en muchas de ellas se termina bastante perjudicado e incluso se terminan haciendo cosas que uno no se puede imaginar.

Confieso que no m gustan las comidas y cenas de empresa y por eso, hace ya unos años, dejé de asistir a ellas y además lo digo claramente cuando me dicen las fechas y menús de las mismas.

miércoles, 29 de noviembre de 2023

Incivismo y suciedad


 Nuestra sociedad necesita urgentemente un poco, o un mucho, de educación cívica y educación para la convivencia. Lo malo es que esta educación no se debe dar únicamente en la escuela sino que debe empezar y ser potenciada desde casa. Voy a poner un ejemplo con lo sucedido esta mañana.

Al pasar por las puertas de un instituto, me he cruzado con un grupo de 5 estudiantes que estaban almorzando y tomando un tentempie. Hasta ahí todo correcto. Ahora, cuando voy a pasar a su lado, una lata de refresco (una de esas bebidas energizantes que con tanta tranquilidad beben nuestros adolescentes y jóvenes en grandes cantidades) sale volando y cae en el suelo.  Me paro y mirando al que la había lanzado, con tranquilidad le digo: "Se te ha caído". Su respuesta: "Ya". Y continúo: "Lo digo para que la recojas y si vas a deshacerte de ella, la puedas tirar aquí en la papelera, que está aquí mismo". Y le señalo la papelera que estaba a escasamente dos metros de él. Su respuesta: "Ya". Y se gira y continúa hablando con los otros cuatro compañeros, como si no fuese con él. Viendo que mis palabras han caído en un pozo, continúo mi camino, porque observo que no hay intención de hacer nada por su parte. Mientras continúo mi camino reflexiono en lo sucedido y pienso que debería haber dicho o hecho algo más, pero el qué.

Son menores, cualquier cosa que diga o haga puede ir en mi contra, porque son menores y encima en grupo. Les hubiera dicho que si les gusta vivir entre la mierda, que si en su casa tiran la basura al suelo sin problema, que si... Pero todo eso lo hubiera tomado a insulto seguramente.

Diez minutos más tarde, al regreso del recado que debía hacer, tengo que volver a pasar por ahí y, evidentemente la lata estaba en el suelo y junto a ella los restos de comida, bolsas y latas del grupito. Lo que me lleva a pensar que "los mierdas" se han marchado, pero han dejado "su mierda" tirada.

seguramente que estos chicos han recibido durante años, uno tras otro, mensajes de civismo en la escuela, y que no hay que tirar la basura al suelo, y todo lo que ustedes quieran. ¿Pero de qué ha servido? Si en su casa, cuando tira las cosas al suelo se le corrige una y otra vez, y si los padres no lo hacen, tiran las cosas en las papelera, el mensaje hubiera calado de otra forma. Estoy convencido que ninguno de ellos van tirando la basura en su casa por el suelo, porque de ser así, vivirían en la mierda. Oye, igual les gusta vivir así y todo.

En fin, si en tu casa no lo haces, ¿por qué en la calle sí? Y luego se quejarán de que la ciudad está sucia. No es más limpio el que más limpia, sino el que menos ensucia.

Los Santos Inocentes

 El 28 de diciembre la Iglesia Católica celebra el día de los Santos Inocentes. Con esta fiesta recuerda lo que la tradición narra y los eva...